sábado, 18 de enero de 2020

Primeros auxilios en accidentes de montaña - Esther Merino


He participado recientemente en un curso por la Federación Vasca de Montaña sobre la primera atención en caso de accidente. El objetivo era mejorar nuestras habilidades para una buena gestión en lesiones y accidentes más frecuentes y colaborar eficazmente con los grupos de rescate profesional. La prevención, seguridad y gestión del riesgo en actividades de montaña. Resultó práctico y muy interesante donde todos nos podemos ver en alguna ocasión sin disponer de apenas material, sólo con lo que llevamos encima. Lo impartieron una médico y un técnico en montaña de la FVM en la Sociedad Excursionista Manuel Iradier (Vitoria). 

En primer lugar, tratamos la GESTIÓN DEL RIESGO Y SEGURIDAD: una buena planificación de la ruta, equipación necesaria, el tiempo, terreno a recorrer, preparación física, experiencia y equipo adecuado por parte del grupo identificando posibles riesgos. Sistema MIDE (método de información de excursiones): medio, itinerario, desplazamiento y esfuerzo.



 Comunicación con el helicóptero.

Posteriormente, tratamos temas sanitarios. La conducta P.A.S (Proteger. Avisar. Socorrer). Una valoración primaria de qué ha sucedido, protegernos a nosotros y al accidentado, comprobar la conciencia del herido, respiración y circulación. Avisar al 112. Comprobar en otra evaluación secundaria si hay hemorragias, fracturas, extremidades, signos de posible shock, hipotermia…Nos ayudamos de un muñeco de RCP.


Ver, oir y sentir la respiración.

Actuaremos en caso de PARADA CARDIORESPIRATORIA iniciando la RCP básica, reanimación cardiopulmonar hasta que llegue el personal sanitario que realizará la reanimación avanzada si no tiene responde, no tiene pulso ni respira. Colocar al herido decúbito supino (boca arriba), arrodillarnos junto a él, apertura de la vía aérea con la maniobra frente mentón con control de la columna cervical para comprobar la permeabilidad de la vía y determinar la parada cardiorespiratoria: ver, oir, sentir la respiración. 


Maniobra frente mentón.

Iniciar masaje cardíaco: 100/min 5 cm de depresión torácica. Alternancia con ventilación secuencia 30/2 a ritmo de 100/min hasta que llegue personal cualificado o empiece a tener pulso carotídeo y respiración. Localización del punto de masaje sobre el esternón con las manos entrelazadas y sin doblar los brazos. Fuimos realizando el ejercicio todos los asistentes y resolviendo dudas.



Colocación del herido en la POSICIÓN LATERAL de seguridad en caso de estar insconsciente y en espera del equipo sanitario.


También hicimos uso del DESFIBRILADOR: cómo colocar los electrodos y cuándo pulsar para que sólo en caso de fibrilación ventricular actúe el aparato con descargas. Se da un choque y continuamos con la reanimación hasta los dos minutos que reevalúa el aparato y vuelva a dar otro choque, una vez nos avise y separándonos de la víctima.


INMOVILIZACIONES con vendaje de fortuna respetando la posición funcional del miembro: almohadillar con ropa, pañuelos o buf las zonas de roce y movimiento. Entablillar con los bastones, un periódico a modo de férula, la parte rígida trasera de la mochila…el saco, esterilla, piolet, ramas de los árboles, todo puede servirnos.


Inmovilización de una rodilla con piolet y cinta americana.

Tratamos otros casos de politraumatismo, hipotermia, hemorragias, atragantamiento con la maniobra de Heimlich.


EVACUACIÓN Y TRANSPORTE de fortuna: movilizaciones en bloque para trasladar al herido sin dañar la columna vertebral y lesionar la médula. Improvisar una camilla con las chamarras, los bastones, cuerdas y una esterilla para trasladar en caso de necesidad a un lugar seguro.


La camilla improvisada con bastones y chamarra era resistente.


Los participantes colocan a la víctima sobre la camilla para el traslado evitando lesionar.


Inmovilización con vendaje de fortuna para una posible fractura de pelvis preparada para el traslado evitando movimientos y empeorar la lesión.


Volteando a la víctima todos al unísono para no lesionar y con sujeción de cervicales.

BOTIQUÍN: ¿Qué debemos llevar a la montaña?: ya sabemos que cuanto menos peso en la mochila mejor, pero llevar al menos tiritas, antiséptico como betadine, analgésico/antiinflamatorio, repelente de mosquitos, esparadrapo o cinta americana que sirve para cualquier inmovilización y manta térmica. A partir de ahí, ya todo lo que queramos portar y sepamos usar (puntos de sutura adhesivos, gasas estériles, guantes desechables). Valorando siempre el material/duración de la actividad.
En conclusión, fueron dos días intensos de aprender y practicar junto con otros 11 montañeros del club.













No hay comentarios: